Curso superior de diagnostico y tratamiento del TEA
Dirección Académica: Maria del Milagro Sarno. Incluye 13 módulos - Material disponible 12 meses (carga horaria 40 horas) Modalidad: Asincrónico. Con evaluación final. Incluye actualizaciones de JAMA, sobre la temática. Valor Argentina: 10 cuotas de 30.000 pesos. Hispanoamerica; 10 cuotas de 20 dolares

Programa
Maria del Milagro Sarno * Licenciada en Psicología.Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. * Profesora Universitaria de Educación Media y Superior de Psicología.UBA * Especialista en Psicología Clínica y Terapia Cognitiva Facultad de Psicología UBAd de Buenos Aires. * Especialista en Psicología Clínica. Ministerio de Salud de la Nación. * Presidente Capitulo Trastorno del Espectro Autista (2020 – 2024) AAP * Terapeuta Cognitiva Certificada.Asociación Argentina de Terapia Cognitiva
Maria del Rosario Cilurzo * Medica, especialista en Psiquiatria infanto-juvenil.UBA * Docente de posgrado en la Facultad de Psicología de la UBA * Magister en Psiconeurofarmacologia.Univesidad Favaloro * Docente de posgrado Universidad Favaloro y Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA). * Es coautora del libro Autismo y Asperger: Para padres y educadores
Este curso cuenta con el auspicio de prestigiosas instituciones del ámbito académico y profesional: Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA) Asociación Argentina de Psiquiatría (AAP
- Clase 1 – Diagnóstico de TEA en el DSM-5-TR
- Objetivo: Comprender la nosología, clasificación, nomenclatura y diagnóstico como construcciones teóricas y consensuales.
- Clase 2 – Desarrollo Típico como Marco de Referencia
- Objetivo: Reconocer el desarrollo típico como parámetro para detectar desvíos del desarrollo o trayectorias atípicas.
- Clase 3 – Instrumentos Diagnósticos: ADOS-2 y ADI-R
- Objetivo: Explorar los principales instrumentos estandarizados en la evaluación clínica del TEA.
- Clase 4 – Diagnóstico en Adultos
- Objetivo: Reconocer la diversidad de manifestaciones del autismo en la adultez y la importancia de validar trayectorias atípicas.
- Clase 5 – Diagnóstico en Mujeres con Perspectiva de Género
- Objetivo: Analizar las particularidades clínicas del autismo en mujeres y la importancia de incorporar la perspectiva de género.
- Clase 6 – Prevalencia de TEA en Niños, Adultos y Mujeres
- Objetivo: Analizar datos epidemiológicos de prevalencia y sus implicancias sociales.
- Clase 7 – Tratamiento en la Adultez I: Reconocer la Diversidad en el Espectro
- Objetivo: Reconocer manifestaciones diversas del autismo en la adultez y validar trayectorias singulares.
- Clase 8 – Tratamiento en la Adultez II: Planificación y Autonomía en Rutinas Cotidianas
- Objetivo: Fortalecer habilidades de organización y autonomía funcional mediante apoyos adaptados.
- Clase 9 – Tratamiento en la Adultez III: Comunicación y Vínculos
- Objetivo: Promover habilidades comunicativas y relacionales desde una perspectiva de respeto y validación.
- Clase 10 – Tratamiento en la Adultez IV: Bienestar, Regulación Emocional y Empoderamiento
- Objetivo: Favorecer el autoconocimiento, la autorregulación emocional y el ejercicio de derechos
- Clase 11 – Neurobiologia del autismo
- Objetivo: Favorecer el conocimiento de : Bases neurobiológicas y teorías actuales, Estructuras cerebrales implicadas, Papel de la genética y factores ambientales.
- Clase 12 – Comorbilidades de la adultez
- Objetivo: Conocer las enfermedades asociadas como: Trastornos de salud mental asociados (ansiedad, depresión, TDAH, etc.), Dificultades sensoriales y su impacto en la vida cotidiana, Condiciones médicas frecuentes en personas autistas adultas.
- Clase 13 – Tratamiento psicofarmacologico
- Objetivo: Favorecer el conocimiento sobre el uso de psicofármacos en el manejo de síntomas asociados, principales clases de medicamentos y sus indicaciones
Módulos disponibles free
Clases del curso
-
25:19
-
00:00
-
Instrumentos Diagnósticos: ADOS-2 y ADI-R
-
Diagnóstico en Adultos
-
Diagnóstico en Mujeres con Perspectiva de Género
-
Prevalencia de TEA en Niños, Adultos y Mujeres
-
Tratamiento en la Adultez I: Reconocer la Diversidad en el Espectro
-
Tratamiento en la Adultez II: Planificación y Autonomía en Rutinas Cotidianas
-
Tratamiento en la Adultez III: Comunicación y Vínculos
-
Tratamiento en la Adultez IV: Bienestar, Regulación Emocional y Empoderamiento
-
Examen final Modulo 1 Diagnóstico de TEA en el DSM-5-TR
-
Examen final Modulo 2 Desarrollo Típico como Marco de Referencia
-
Examen final Modulo 3 Instrumentos Diagnósticos: ADOS-2 y ADI-R
-
Examen final Modulo 4 Diagnóstico en Adultos
-
Examen final Modulo 5 Diagnóstico en Mujeres con Perspectiva de Género
-
Examen final Modulo 6 Prevalencia de TEA en Niños, Adultos y Mujeres
-
Examen final Modulo 7 Tratamiento en la Adultez I: Reconocer la Diversidad en el Espectro
-
Examen final Modulo 8 Tratamiento en la Adultez II: Planificación y Autonomía en Rutinas Cotidianas
-
Examen final Modulo 9 Tratamiento en la Adultez III: Comunicación y Vínculos
-
Examen final Modulo 10 Tratamiento en la Adultez IV: Bienestar, Regulación Emocional y Empoderamiento